sábado, 10 de diciembre de 2016
lunes, 5 de diciembre de 2016
ARTE COMO CONTRA-MODELO
El arte no es un modelo de vida, no es una máscara que uno se pone para entrar en el juego de las galerías de arte, de las editoriales o de un entorno social (el mercado del arte ya está saturado de gente que busca reconocimiento y ser alguien a través de este medio, un medio que para ellos solo es una excusa).
El arte se halla en la mirada, en el modo de acercarse a la realidad, en el encuentro, en el desvelamiento, en las manos que construyen; no en los escaparates ni en las redes sociales.
Creo que es importante entender esto para amar el arte, como creador y como espectador. No suelo hacer críticas de este tipo, pero hoy pienso en el trabajo impresionante de algunos amigos que pasa inadvertido frente al ruido que pretenden generar otros que no tienen nada en las manos.
El vacío genera estruendo; el silencio es fecundo.
sábado, 19 de noviembre de 2016
MÁSCARA AUSENTE (o el envés de un arquetipo)
A la modernidad le interesa la fragmentación, el recorte, la disgregación. De hecho, como buena heredera de cierta tradición, me encanta el collage. Pero estoy convencida de que el arte es un acto de reconciliación, solo que, a veces, es necesario romper para encontrar el sentido y desentrañar la acción de la tijera.
Collage: Máscara ausente (o el envés de un arquetipo)
lunes, 14 de noviembre de 2016
Libro de artista ALMAS QUE ILUMINAN
Almas que iluminan es un libro de artista que intenta dialogar con dos grandes artistas: Luigui Nono y Andrei Tarkovsky.
Nono decía de Tarkovsky que era un “alma que ilumina” y admiraba profundamente su cine. A él dedicó la pieza: “No hay caminos, hay que caminar…” Quizá ambos tenían en común cierta voluntad -consciente en el caso de Nono e inconsciente o natural en el caso de Tarkovsky- por no separar espíritu y materia, por adentrarse en ese difícil juego entre lo exterior y lo interior del ser humano.
Para mí ambos son dos grandes referentes y su trabajo me ha acompañado e iluminado durante años.
“El timbre del paso. La intensidad de desplazamiento. El tono al andar. Caminamos como hablamos y como cantamos. ¿El paso conforma el camino o es el camino el que determina cómo será nuestro paso? Subir la escalera, bucear en el subsuelo, dar un traspié, perder el equilibrio, caer.” Extracto del texto del libro Almas que iluminan.
Ver el libro completo AQUÍ
domingo, 28 de agosto de 2016
CUADERNO NÓMADA
jueves, 23 de junio de 2016
TRAS UN LÁPIZ
Dibujar es bucear, escarbar en las raíces, subirse a los árboles para entender el suelo, interrogar al viento y, finalmente, despojar a los objetos del lenguaje para atrapar un tiempo que se escapa... ¿Por qué el ojo se deleita con todo esto?, ¿por qué las manos necesitan hacer de este modo? #MarLozano
martes, 7 de junio de 2016
Componiendo retazos, cosiendo la voz.
Ser responsable de la propia voz, de la mano que ejecuta, de la visión interior, es la principal tarea del artista. #MarLozanoReinoso
domingo, 22 de mayo de 2016
MANOS QUE DIBUJAN
Después
de asistir a una feria de arte y ver como otras personas se
enfrentan a lo que sus manos manipulan, a ese producto final que nos
ofrecen como arte, me pregunto qué es para mí el dibujo.
Cuando
estudiaba la carrera de Bellas Artes, sentía que era mala en dibujo.
Amaba las líneas porque eran palabras, palabras que
trazaban un recorrido en el tiempo; pero, en mis dedos, se
paralizaban, se frenaban, se volvían de mentira, no tenían voz
propia. Eran palillos que levantaban una endeble estructura que se
asemejaba a una figura, a un objeto, al modelo que se nos imponía
como ideal. Creo que siguiendo ese camino nunca hubiese llegado a
conformar un dibujo.
Persiguiendo
líneas he descubierto que el primer dibujo se halla en los pasos, en
el desplazamiento. Nos movemos para descubrir el cuerpo que nos
acompaña, la estructura-móvil que se transforma, crece, muta.
La
línea no define el contorno de un cuerpo, lo nombra después de
observar como se mueve en un espacio y medir su elasticidad en el
tiempo. El dibujo como lenguaje que rescata al cuerpo.
(Marlo tras sus pasos)
domingo, 15 de mayo de 2016
jueves, 31 de marzo de 2016
Pieles de Italia
Para todos aquellos que queráis compartir este momento con nosotros:
Presentamos Pieles de Italia en Madrid, en la librería Rafael Alberti.
https://www.libreriaalberti.com/…/pedro-bosqued-pieles…/778/
Presentamos Pieles de Italia en Madrid, en la librería Rafael Alberti.
Cualquier encuentro es un buen momento para charlar sobre literatura y arte.
"Un libro distinto, de viajes pero reposado, de percepciones pero de emociones, de prosa pero sin esquivar lo poético. Ilustraciones divergentes para textos que no pueden ni quieren converger. "
"Un libro ilustrado es algo más que bellas imágenes, es el resultado del esfuerzo de aunar imaginación y entendimiento para jugar con la realidad que nos rodea y generar una experiencia que enriquece nuestra percepción."
Os esperamos.https://www.libreriaalberti.com/…/pedro-bosqued-pieles…/778/
Más sobre las ilustraciones: PIELES DE ITALIA, ilustraciones.
lunes, 29 de febrero de 2016
Ilustraciones para Los poetas de la senda

Comencé a trabajar en esta idea. La voz de Miguel Hernández vagaba sin rumbo en mi imaginación, su retrato yacía en calma en mi memoria. Boca que arrastra mi boca: / boca que me has arrastrado: / boca que vienes de lejos / a iluminarme de rayos. Busqué su imagen, dibujé su boca, intenté leer tras sus ojos. Su rostro se alzó entonces ante mí como un proscenio tras el que representar el proceso artístico. Dibujaría su rostro como un escenario.
Las ilustraciones que realicé son retratos-escenarios donde se escenifican diferentes sucesos, diálogos entre el inconsciente y la consciencia, fértiles juegos de la memoria que como un árbol se ramifica en nuestro interior. Retoñarán aladas de savia sin otoño / reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida / Porque soy como el árbol talado, que retoño: / porque aún tengo la vida.
Ilustrar es para mí un modo de alumbrar el lenguaje y ampliar sus límites. Un libro ilustrado es algo más que bellas imágenes, es el resultado del esfuerzo de aunar imaginación y entendimiento para jugar con la realidad que nos rodea y generar una experiencia que enriquece nuestra percepción.
Mar Lozano (entre bambalinas)
Ver todas las ilustraciones en: Ilustraciones Los poetas de la senda
Ahora que tienes el libro entre las manos, suerte en el camino del saber, fuerza para seguirlo y no abandones la alegría. Chema Rubio, Introducción, Los poetas de la senda, 2014, Madrid.
lunes, 1 de febrero de 2016
PIELES DE ITALIA. Gio, el viajero obstinado.
¿Quién
es Gio?
Gio
es uno de esos personajes de ficción que se escapan de las manos de
su creador para mantener un diálogo frente a él más allá de los
límites establecidos. Existen muchos ejemplos cercanos en el mundo
literario: Augusto, protagonista de Niebla, de Unamuno; los
seis personajes en busca de autor,
de Luigi Pirandello; y en el mundo del cine, Truman Burbank, de El
show de Truman. En todos estos casos, el creador necesita
enfrentarse a su propia conciencia, poner en juego su labor, superar
esa desquiciante barrera entre ficción y realidad.
Gio
nació de un modo más modesto y natural, quizá porque no lo planeé
en ningún momento. Los hechos surgieron como a continuación
relataré.
El
año pasado recibí el encargo de hacer las ilustraciones del libro
Pieles de Italia, de Pedro Bosqued. Desde el primer momento,
me sedujo la idea de diseñar ciudades que no he visitado siguiendo
la voz de un supuesto paseante. Además, me dieron toda la libertad
para hacer lo que quisiese. Como me cuesta mucho abandonar mi propio
discurso, y yo estaba trabajando en ese momento en torno a la idea de
la casa y de habitar, decidí incluir una casa con piernas en casi
todas las ilustraciones. También pensé que sería divertido, puesto
que son ciudades recreadas literariamente, partir de la palabra como
base. Escogí las páginas de un libro que me serviría como soporte
de los dibujos, como cielo y tierra sobre el que levantar las
ciudades. Toda ciudad es su historia, y toda historia es escrita e
interpretada a lo largo del tiempo. De esta forma también quedaba
oculto un diálogo subterráneo con el propio libro. No puedo evitar
esconder cosas; construyo escondiendo; el escondite es mi hábitat
natural. Las bases del juego estaban creadas, solo había que
deleitarse jugando, cimentando las ciudades-collages.
La mesa de mi estudio era una gran pirámide irregular de
dudoso equilibrio cuando por fin finalicé mi tarea. Sobre ella había todo tipo de recortes, papeles,
pegamentos, libros, revistas, hilos, rotuladores y lapiceros. Me puse
a ordenar. De entre cientos de fragmentos, surgió el recorte de una
casa con piernas que había desechado con anterioridad por alguna
razón que ya no recordaba. No quise tirarlo y, en ese preciso
instante, una idea estrafalaria iluminó mi imaginación: lo metería
dentro de un sobre rojo y se lo enviaría a el autor del libro, como
el único resto superviviente de un naufragio. Y puestos a ello,
también le escribiría una carta. Me di cuenta entonces que si la
casa con piernas escribía al autor, debía de contar con un nombre
con el que presentarse, pero ¿cómo asignar un nombre a una casa con
piernas? Teniendo en cuenta que ya había escondido un libro dentro de otro con
las ilustraciones, el nombre debía responder a este hecho. Gio sería
la primera pista sobre el texto escondido. De este modo nació, a
principios de un caluroso mes de junio, Gio.
A
partir de ese momento Gio ha tenido una vida muy ajetreada. Para
desgracia y desconcierto del autor del libro, se ha convertido en un obstinado
viajero al que le gusta escribir con frecuencia cartas, diseñar
mapas, tomar anotaciones y postales que dirige con insistencia a Pedro. Me temo que hace tiempo dejé de controlar a Gio; Pedro, por
su parte, se ha transformado en una persona más paciente. Son
pequeños inconvenientes del mundo creativo.
Cuando
me preguntan ahora ¿quién es Gio?, no sé muy bien qué contestar.
Creo que Gio apela a esa parte de nosotros que se resiste a la
inmovilidad, que apuesta por el nomadismo, que necesita entender este
mundo como un lugar de búsqueda y de juego, que cómo decía Luigi
Pirandello, busca construirse a sí mismo como una casa.
Mar
Lozano
(de la mano de Gio)
(de la mano de Gio)
Información del Libro Pieles de Italia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)